DEFINICIÓN DE ÉTICA
La ética es parte de la filosofía. Considera
concepciones de fondo acerca de la vida, del universo, del ser humano y de su
destino; determina principios y valores que orientan a las personas y las sociedades.
Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos
entonces que tiene buen carácter.
HISTORIA Y PERSONAJES QUE INFLUYERON EN LA ÉTICA
La historia
de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los
Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la
manera de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo
4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está
bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas
concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
La explicación de lo
que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando
normas o códigos morales marcadas por la tradición.
Desde el
antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y
las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los
Muertos.
En
Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se
encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas
morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el célebre
Código de Hammurabi.
Los filósofos
griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo
bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y
que la virtud, arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo
sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad.
Los
pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus
filosofías y propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón
especulativa” es decir comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el
deber del ser.
Los Sofistas
pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo
antiguo, se consideraban así mismo como maestros de la virtud y afirmaban que
frente a la imposición surge la CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, más
claramente estar de acuerdo más o menos con unos valores, que si no convienen
podemos cambiarlos; todo esto dentro del marco histórico donde surgen las polis
o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo, también surge el concepto
“ciudadanos” que se agrupan de acuerdo a sus propios intereses, a muchos
intereses de clases, como la nobleza, la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los
agricultores y comerciantes y finalmente los extranjeros y esclavos, estas
últimas van desapareciendo, pero al parecer en algunos grupos de la sociedad
actual habría aceptado y practicado esta posición que va en contra de la misma
sociedad.
Otro grupo
liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos,
defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un
hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante
los acontecimientos. A diferencias de los Epicúreos, los Estoicos participan en
política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso. Los Estoicos
promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues la
virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los
hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y
sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga encima. En la actualidad
estas propuestas han perdido validez.
Sócrates
implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de conocimientos y
definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la
ciencia ética que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN,
la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer Leyes que son valores que
el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se
alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema distingue los
bienes de los males, la intelectualidad moral identifica el saber con virtud y
vicio con ignorancia desde estos tiempos de la Grecia antigua ya se pensaba que
para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.
Aristóteles
(384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin alcanzar la
felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre
encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el
hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
Las virtudes
se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que
el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una
sociedad.
Para
Aristóteles el bien último del hombre es la felicidad, el dinero, la fama, y
los honores, es decir el bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia,
adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones propias del ser
humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la
inteligencia.
(428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia y
defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más
importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el hombre
posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las almas y
proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que deben
iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con:
1.
Esfuerzo físico, gimnasia que anula las
tendencias negativas y controlar las pasiones, el autodominio en defensa del
bien y la razón.
2.
Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la
inteligencia y la razón para conocer los deberes y que debe ser lo que decide
cada acto humano. El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el
bien.
·
Fortaleza para dominar los sentimientos en
defensa del bien y la razón.
·
Templanza para dominar las pasiones, moderación
y auto control por la razón.
·
Prudencia utilizar la razón para alcanzar el
bien.
3.
Justicia que es la virtud de todas las virtudes,
y que representa el equilibrio de las tres virtudes anteriores.
Platón
distingue en el alma humana:
· Lo racional que es la capacidad excelsa del
hombre instruido.
· Lo irascible la decisión del corazón en acción y
· El apetito los deseos pasiones e instintos.
Santo Tomas de Aquino (1225-1274) seguidor de Aristóteles, une el
intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un
fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su
instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de
sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir
nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo
malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la
unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido último y profundo
a través de la religión.
Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII
Descartes,
separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en
la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el
individualismo; un poco más adelante Kant (1724-1804) revela que el centro de
la reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su conciencia se
da a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de
sus actos y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento, ejerce la
acción y decide sobre ella, no es la adecuación de la razón a la verdad es
generar conocimientos de las cosas es el subjetivismo, Kant critica la razón
pura, la razón práctica del juicio. En su Ética formula: lo Formal que postula
el deber para todos los hombres y la Autonomía, el ser humano autónomo como ser
activo, productor y libre en su acto.
Karl Marx
(1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un
carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral
peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que
surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones
sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y
abandonados.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA
La ética se
fundamenta en la libertad concreta del ser humano, ya que es un ser
temporalmente constituido, sus acciones y elecciones son personalmente específicas
en el ámbito histórico, la ética por sí misma no puede existir sin la libertad
del ser humano, es decir en el momento en el que el ser humano se auto
determina respecto de la realidad y de sus circunstancias es cuando se hace
efectiva la ética, por ejemplo si el ser humano no tuviese ninguna opción de
influir en su realidad, no tuviese libertad, y en ese caso no sería responsable
de sus acciones.
El problema ético
El ser humano
es capaz de percibir su realidad, sin embargo en mayor o menor diferencia de
los demás animales, es capaz también de tener una conciencia de esa realidad percibida
con la cual se proyecta y emite un juicio sobre lo que debe ser, de esta forma
el ser humano tiene un criterio superior a la subsistencia (lo que otros
prefieren llamar instinto) y utiliza un proceso inteligible para priorizar
aquello que valora como importante (voluntad), lo anterior le permite al ser
humano ser responsable de participar en esta determinación e influir en su
realidad conscientemente.
Fundamentación prefilosófica de la ética
Se basa en
las costumbres y en la característica histórica de la moral, en otras palabras,
éste pensamiento conecta la ética de cada individuo con el carácter popular y
costumbrista de la moral, establecido primordialmente por la familia y la
sociedad.
Fundamentación metafísica de la ética
En la
fundamentación metafísica se involucra
la idea que el ser humano no es puramente un ser biológico, sino que tiene una
naturaleza superior a la física, por ende sus acciones o su búsqueda del bien
han de ser estudiada desde el punto de vista de la antropología filosófica, que
es una perspectiva metafísica.
NECESIDAD DE LA ÉTICA
Pero la ética
no es algo que podamos imponer sobre un colectivo, sino que es algo que debemos
aplicarnos cada uno de manera individual, y así con la unión de todos se podrá
decir que existe una ética global.
¿Pero por qué
es necesario?
La ética,
como anteriormente hemos mencionado es el conjunto de principios, normas y
valores que rigen nuestro comportamiento. La necesidad de una ética (tanto
individual como global) se debe a que tenemos derecho y deber a la libertad.
En resumen,
necesitamos la ética para poder estar seguros y tener confianza y libertad como
ciudadanos del mundo globalizado en el que vivimos.